TURISMO RELIGIOSO
Conozcamos las
riquezas de Acoyapa
Nuestra
Tradición
·
Iglesia Colonial
·
Patrono San Sebastián
·
Milagros de San Sebastián
·
Reliquias de San Sebastián
·
Artículos Religioso
·
Vida de San Sebastián
·
Testimonios de milagros recibidos por intercesión de San Sebastián
Historia de la Parroquia San Sebastian de Acoyapa
El templo San Sebastián fue construido a finales del
siglo XVII por los españoles que construyeron la ciudad a mediados de ese mismo
siglo.
La construcción consta de tres naves con armazón de
madera, paredes de adobe de más de un metro de espesor, rellenado con ciertas
cavidades con piedras de gran tamaño; el techo era de tejas, sostenido por
alfajillas y reglas de madera, el piso fue de tierra y después de ladrillos de
barro, así lo describe el ilustrísimo obispo de Nicaragua Fray Agustín Morel de
Santa Cruz cuando visito la Parroquia el 6 de Marzo de 1752.
Años más tarde le construyeron ese bello frontispicio que
tiene actualmente, con fachada de un Barroco Popular con espadañas de dos
huecos donde están las campanas, al frente de una gran puerta y tres ventanas
en forma de arco.
El frontispicio es de estilo colonial y tiene forma de
cruz, el presbítero forma la cabeza de la cruz, las dos capillas forman los
brazos y la nave central junto con las dos naves laterales forman el cuerpo de
la cruz.
Las fachadas laterales forman un pequeño muro de
pilastras decoradas y fueron construidas en la década de 1950.
El piso de barro fue cambiado en la década de 1930 por
ladrillos de cemento blanco y negro y en 1997 fue cambiado por el que tiene
actualmente.
El techo de tejas fue cambiado por el de zinc en 1981. El
altar de San Sebastián que tiene actualmente, es estilo gótico y fue construido
en la década de 1930, este altar junto con el de la inmaculado y el del corazón
de Jesús, fueron construidos por Don Santos García López, bajo la dirección del
sacerdote Pedro Martínez, quien fue el que escogió el diseño.
El templo de San Sebastián de Acoyapa es una joya
arquitectónica para nuestra ciudad y nuestro país, siendo a su vez, el templo
más antiguo de la diócesis de Chontales. A sus más de 300 años de existencia ha
sido parte importante en nuestra vida por tratarse de un patrimonio histórico,
arquitectónico y cultural. Sin duda, nuestra parroquia es un tesoro que debemos
aprender a valorar, conservar y cuidar en todas sus dimensiones. Que el señor
nos permita no solamente cuidar el templo físico, también que cuidemos nuestra
alma, templo y morada de su divino espíritu para la mayor gloria de sus signos.
Las
campanas
Las viejas
campanas eran muy hermosas y sonoras, fueron fabricadas; la pequeña en 1852 y
la grande en 1875, con el tiempo se deterioraron y fueron sustituidas por otras que fueron
donadas por los ganaderos de Acoyapa y se estrenaron el 20 de enero de 1977
estas duraron poco tiempo y fueron sustituidas en 1999 por la que tenía la
Ermita El Calvario en el año 2002, siendo Cura Párroco el Pbro. Walter Aguilar,
fueron sustituidas por las campanas que tiene actualmente.
La
Pila Bautismal
La primera
Pila Bautismal era de piedra labrada, la que hoy actualmente es de mármol fue
traída de Italia en la década de 1930.
El
Sagrario
El primero fue
traído de Estados Unidos en 1960, el segundo y usado en la actualidad fue
donado por la congregación del Santísimo en el año 1999.
Las
Imágenes
Las imágenes
del templo en su mayoría fueron traídas de Barcelona, España. Algunas son muy
antiguas la más antigua de todas es la Imagen de San Sebastián, esta imagen
existe desde antes de las Construcción del Templo.